mujer en el aeropuerto

Cómo superar el miedo a volar

Publicado por

La aerofobia o miedo a volar obstaculiza los desplazamientos de muchas personas. Es un sentimiento que provoca pánico y ansiedad y que, en muchas ocasiones, se convierte en un impedimento a la hora de volar.

Afortunadamente, existen técnicas para superar este miedo irracional antes y durante el vuelo. Igual que los seguros de accidentes aportan tranquilidad en caso de que se produzca algún contratiempo, los métodos de relajación y las estrategias de control de la ansiedad ayudan a preparar el cuerpo y la mente para un viaje en avión sin miedo.

Causas del miedo a volar

Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), alrededor del 20 % de las personas que viajan en avión tiene miedo a volar, aunque este sentimiento se manifieste con diferentes grados de intensidad. El motivo de esta intranquilidad es una percepción subjetiva y errónea de la realidad.

Es normal que los pasajeros de un avión sientan que pierden el control sobre la situación, pues son otras personas y elementos los responsables de su seguridad. También existe sobreestimulación con noticias sobre catástrofes y accidentes que, en cifras reales, representan un porcentaje muy pequeño. Y, además, está la poca familiaridad entre el viajero y el funcionamiento en sí del avión (cómo se realiza un despegue, cómo afectan realmente las turbulencias, por qué se oyen ruidos en el avión…), lo que alimenta ideas poco objetivas y genera angustia.

¿Cómo afecta al cuerpo y a la mente el miedo a volar?

El cerebro está programado para poner la mente y el cuerpo en alerta cuando detecta una amenaza, aunque esta sea producto de una distorsión de la realidad. Por eso un escenario como el de los viajes en avión, en el que el pasajero asume un papel pasivo en cuanto a su seguridad, puede ser interpretado como un peligro.

Desde el punto de vista mental y emocional, esto se traduce en ansiedad, pensamientos obsesivos y fantasías dañinas sobre posibles catástrofes. Pero también se producen otros síntomas físicos, como palpitaciones, sudoración, mareos o dolor de estómago.

Consejos para superar el miedo a volar

Una de las principales causas de la ansiedad que genera el miedo a volar es la anticipación. Imaginar escenarios catastróficos aumenta la producción de cortisol, la hormona del estrés. Esto realimenta los temores y los agudiza. Por eso las estrategias para superar el miedo a volar no solo deben ponerse en marcha durante el vuelo sino en los días previos.

  1. Mantenerse distraído en los días previos al vuelo, practicar deporte para controlar los niveles de cortisol y descansar las horas adecuadas.
  2. No consultar el parte meteorológico. Aerolíneas y pilotos ya se encargan de hacerlo para garantizar un vuelo en las mejores condiciones.
  3. Evitar el consumo de bebidas estimulantes, alcohol y cafeína, ya que pueden aumentar el estado de nerviosismo.
  4. Poner en práctica técnicas de relajación durante el vuelo, como respiraciones profundas, ejercicios de meditación o escuchar música.
  5. Utilizar auriculares con cancelación de ruido para no estar pendiente de los sonidos que produce el avión.
  6. Observar a la tripulación. Ver cómo se mueve con tranquilidad realizando su trabajo transmite confianza y seguridad.

mujer en el aeropuerto